México retrocede en adopción de criptomonedas: cae al puesto 23 en el índice global de Chainalysis

Por Redacción:

Ciudad de México, 4 de septiembre de 2025. En un resultado que agita las alarmas del ecosistema digital, México ha retrocedido hasta el puesto 23 en el recién publicado Global Crypto Adoption Index 2025 de Chainalysis. Esta caída representa un retroceso significativo respecto a años anteriores, cuando el país se ubicaba entre los primeros 15 a 20 lugares a nivel mundial, lo que sugiere una pérdida de impulso en su adopción de criptomonedas entre la población general y las iniciativas institucionales.

Este índice —elaborado anualmente por Chainalysis— no mide solo volumen de transacciones, sino el uso real del criptomonedas por parte de personas comunes, ponderando el valor transaccionado contra el poder adquisitivo de cada país y considerando tanto servicios centralizados como descentralizados. Su metodología contempla cuatro subíndices: valor recibido en servicios centralizados, transacciones retail, valor recibido en DeFi y transacciones DeFi de bajo monto, todos ajustados para reflejar mejor el impacto relativo en las economías estudiadas

En la edición de 2024, México ocupaba el puesto 13, siendo el único país latinoamericano dentro del top 20 junto con Brasil (9), Venezuela (14) y Argentina (15). Esa posición reflejaba un uso activo de transferencias peer-to-peer, remesas y DeFi por parte de usuarios concretos en el país. En contraste, el nuevo retroceso a la posición 23 indica una caída en varios de los componentes del índice, lo que puede apuntar a una desaceleración en el uso cotidiano, menor interés de actores institucionales o impactos regulatorios recientes.

Asimismo, el indicador global confirma que, aunque Latinoamérica sigue entre las regiones de mayor crecimiento de adopción cripto, con un alza regional del 63% en actividades tanto minoristas como institucionales, México no está aprovechando plenamente esa tendencia, mientras otros países de la región ganan terreno. Esto ocurre en un momento en que India, EE.UU., Pakistán, Vietnam y Brasil lideran en adopción a nivel global, diversificando su uso de criptoactivos tanto en plataformas centralizadas como en DeFi.

El retroceso de México invita a la reflexión sobre varios frentes: ¿están las leyes y regulaciones recientes desalientando la participación de los usuarios promedio? ¿Se ha detenido el flujo de remesas vía stablecoins por canales digitales? ¿Qué papel juega la competencia entre exchanges centralizados y plataformas descentralizadas dentro del país? Y, sobre todo, ¿qué tan preparadas están las instituciones nacionales para fomentar el uso responsable y seguro de criptomonedas como parte de la inclusión financiera?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *