LOS MINISTROS DE ESCRITORIO SON COSA DEL PASADO, LA SUPREMA CORTE DEBE IR A LA GENTE Y HACER QUE LA JUSTICIA DEJE DE SER PRIVILEGIO DE UNOS CUANTOS: OLIVIA AGUIRRE

Por Redacción

 

        La descentralización de la Suprema Corte es fundamental para transformar la justicia en una realidad cercana y accesible para el pueblo de México, enfatizó la juarense

 

        Tengo cero padrinos políticos, dos doctorados y mil razones para transformar la Suprema Corte y hacer de ella un verdadero poder que beneficie a los ciudadanos de a pie

 

La candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Olivia Aguirre Bonilla, señaló que el proceso histórico de renovación por el que atraviesa el Poder Judicial, se debe aprovechar para transformar a la Corte en una instancia realmente accesible, pública y cercana a la gente.

 

Aguirre Bonilla aseguró que los ministros de escritorio, con Rolex y togas millonarias son cosa del pasado y deben ser recordados como un claro ejemplo de lo que los mexicanos repudian, pues además de esos burdos excesos, desconocen por completo y son totalmente ajenos a la realidad que vive la gente en las comunidades más alejadas de la justicia. 

 

En entrevista, la candidata de Ciudad Juárez, Chihuahua, criticó que los tres Poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, estén centralizados en la Ciudad de México, lo que los mantiene lejanos de la gente y ajenos a la realidad que vive la ciudadanía en el día a día.

 

“¿Quién conoce la Suprema Corte?, si tú le preguntas a un ciudadano de a pie si sabe dónde está la Suprema Corte de Justicia de la Nación, qué hace o si sabe quiénes son sus ministros, te puedo asegurar que no la conocen”, apuntó la también profesora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

 

No hemos tenido una justicia cercana a la gente, por eso es que mi propuesta de descentralizar la Corte incluye que se vaya a sesionar una vez al mes en los diferentes estados de la República, para ir a la gente y no que ellos vengan a la Corte, nosotros ir a sesionar y que la gente pueda presenciar el proceso en directo y estar en una sesión, apuntó.

 

El objetivo, explicó la candidata con el número 01 en la boleta de aspirantes a ocupar un lugar de los nueve con los que contará la Corte, es lograr una justicia y una Suprema Corte que sean realmente accesibles y públicas, ya que en la actualidad, detalló, las sesiones se realizan en privado y no puede uno entrar a una sesión del pleno.

 

Si ahorita quieres ir y pararte en una sesión no te abren la puerta, tienes que registrarte para una visita guiada, pero ni así puedes entrar y estar en una sesión de la Corte. Están grabadas en vivo y con ese pretexto te dicen que no se puede entrar y que las veas desde tu celular, ¿pero por qué yo no puedo entrar a un tribunal constitucional si son servidores públicos al final del día?, cuestionó Olivia Aguirre Bonilla.

 

En este sentido comentó que la propuesta de descentralización de la Corte tiene que ver con el acercamiento con la gente, con el pueblo de México, tiene que ver con aprovechar esas sesiones en los estados para hacer asambleas informativas con la gente y los medios de comunicación, no solo para decir lo que hacemos y qué se resolvió, sino para conocer las problemáticas de la gente, que sepan sus derechos y cómo hacerlos efectivos, puntualizó.

 

A pregunta expresa sobre quién la respalda políticamente y con qué recursos está financiando su campaña, la también catedrática e investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Nivel 1), señaló que a diferencia de otros, ella posee cero padrinos políticos ni una larga carrera judicial, pero tiene dos doctorados en Derechos Humanos y en Derecho Judicial, y mil razones para transformar el Poder Judicial, pues en los 15 años que tiene litigando, conoce bien los vicios y puntos débiles del sistema que hay que cambiar. 

 

Olivia Aguirre señaló que hay mucho por hacer para realmente lograr una transformación del Poder Judicial, para que la Corte y la Justicia tengan una utilidad práctica para la gente de a pie y no solo para los poderosos y acaudalados; “qué hago si me vulneran mis derechos, no solo es decirles sus derechos, sino ayudar a la gente y que puedan acceder a la justicia de una manera fácil y ahí directamente en sus comunidades”, subrayó la profesora juarense.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *